Mientras la prensa internacional se hace eco de la opresión que la República Popular de China (RPC) ejerce en la provincia de Xinjiang contra la población uigur, el presidente del Centro de Globalización China, Wang Huiyao, niega las acusaciones vertidas al respecto. Por el contrario, Huiyao afirma que la región se ha visto favorecida por la erradicación de la pobreza en la RPC, y que las noticias inventadas sólo son propaganda para dañar la imagen del gobierno del presidente Xi Jinping.
Desde 1955, Xinjiang es una de las cinco regiones autónomas en China, junto con las del Tíbet, Mongolia Interior, Ningxia y Guangxi, y contiene un gran número de minorías étnicas, entre las que destacan los uigures y los kazajos. Estos son grupos túrquicos musulmanes que habitan Asia Central desde hace siglos.
El origen del pueblo túrquico
Muchos historiadores y lingüistas dicen que los primeros pueblos túrquicos surgieron hacia el 700 a.C. en Asia Central, concretamente entre Mongolia, Kazajistán y el Lago Baikal en Siberia. Se trataba de pueblos nómadas, cazadores-recolectores, que con el tiempo pasaron al pastoreo.
Estos pueblos proto-túrquicos crearon lo que se denomina la Confederación Xiongnu en torno al 215 a.C. en la actual Mongolia, que duró cuatro siglos hasta que en el 220 d.C. se fragmentara dando lugar a varias tribus túrquicas como los tiele, dinglings, kirguises del río Yeniséi, o los ogures (estos últimos se convirtieron en los hunos más adelante).
Tan sólo un siglo más tarde, las tribus nómadas de las estepas volvieron a reunirse bajo el Kanato Rouran en el 330 d.C. hasta que uno de sus clanes vasallos, el clan Ashina, se rebeló desde las montañas de Altai y destruyeron a los Rouran en el 552 d.C. Este acontecimiento permitió la fundación del Kanato Köktürk (Göktürk, o de los túrquicos celestiales), es decir, los primeros túrquicos en denominarse como tal.
El primer kanato túrquico
El Kanato Köktürk también fue el primer gran reino túrquico de la Historia, expandiéndose durante un siglo desde la llanura de Manchurria, al norte de Corea, hasta el Mar de Aral, con su capital en Otügen, ubicada en el centro de Mongolia. Este reino fue capaz de prosperar gracias a la Ruta de la Seda, que conectaba la China Oriental con Europa, y fue una de las razones por las que algunas tribus empezaron a formar asentamientos permanentes.
Los pueblos túrquicos y mongoles profesaban el Tengrianismo. Creían en un dios celestial llamado Tengri, y esta religión mezclaba el chamanismo, el animismo, el totemismo, y el culto a los antepasados.
En el año 582 d.C. el Kanato Köktürk sufrió una guerra civil para hacerse con el poder, pero que al final resultó en la división del reino en dos mitades: la occidental y la oriental. La fragmentación del kanato debilitó su poder militar y al final ambos fueron conquistados por la dinastía Tang durante cien años.
Mientras tanto, otros pueblos túrquicos aparecieron como tribus independientes en las estepas de Kazajistán bajo la unión Kangar en el 659 d.C., quienes se convirtieron al islam, y de donde nacerían los selyúcidas y los otomanos siglos más tarde.
El segundo Kanato Köktürk resurgió como consecuencia de la rebelión contra los invasores de la dinastía Tang en el año 682 d.C.
El Kanato Uigur
En el 744 d.C., un grupo de tribus vasallas se rebeló contra el Kanato Köktürk para crear el Kanato Uigur, que apenas duró un siglo, ya que tuvo que hacer frente a la dinastía Tang desde el sur y a los kirguises del Yeniséi desde el norte. Con la derrota del efímero kanato uigur, todas las tribus sometidas fueron liberadas (naimanos, keraitas, mongoles y tártaros, entre otros), y muchos uigures se convirtieron al budismo y migraron a China.
Los túrquicos musulmanes
Una de las facciones liberadas tras la desaparición del Kanato Uigur fue la de los Qarajánidas. Esta tribu formó el primer gran reino túrquico musulmán en el 841 d.C., fundado a orillas del lago Baljash y con capital en Balasagun, una de las ciudades de la Ruta de la Seda. Llegaron a conquistar toda la Transoxiana, obteniendo el control de importantes ciudades como Samarcanda o Bujará.
En esta época, el mundo musulmán predominaba en Asia Central, donde los samánidas y el Sultanato Gaznávida ocupaban gran parte de Persia, Pakistán y Afganistán. Desde allí se decía que el río Oxus, que les separaba del Kanato Qarajánida, era la frontera entre el mundo civilizado y la barbarie.
Finalmente, en 1041 el Kanato se dividió en dos grandes áreas separadas por la cordillera de Tian Shan (‘Montañas Celestiales’) y las montañas del Hindú Kush. Al oeste, la capital se estableció en Samarcanda, y al este, en Kasgar (ciudad que hoy pertenece a Xinjiang).
El kanato occidental acabó cayendo en manos del Imperio Selyúcida en 1089, mientras que la parte oriental gobernada desde Kasgar resistió, en gran medida protegida por las montañas. Sin embargo, en el 1125 serían conquistados por los Kara-kitai, una etnia kitán de Manchurria que había formado la dinastía Liao y que habían migrado hacia el oeste hasta acabar ocupando todo el territorio qarajánida.
El Imperio Mongol
Los años que siguieron en Asia Central estuvieron marcados por la inestabilidad y las rebeliones internas del Kanato Kara-kitai, hasta que, en 1219, el Imperio Mongol de Gengis Khan acabase con el Kanato y tomase el control de gran parte de Asia (Mongolia, norte de China, el Turquestán y Persia).
Tras la muerte del conquistador mongol en 1227, el Imperio se dividió en cuatro grandes kanatos: La Dinastía Yuan, el Kanato de Chagatai, el Ilkanato persa, y la Horda Dorada. Paradójicamente, todo el exterminio llevado a cabo por Gengis Khan y sus ejércitos favorecería la Pax mongola o tartárica proclamada por su nieto Kublai. Esto permitiría la reapertura de la Ruta de la Seda y que el viaje de Marco Polo fuese posible.
Xinjiang fue gobernado durante un par de siglos por el Kanato de Chagatai hasta el siglo XV, cuando se desintegró en pequeños estados.
Ya en épocas más recientes, durante los siglos XVIII y XIX, la región estuvo en el centro de las batallas entre el Imperio Ruso y China. Ambos países se disputaban el control del territorio, considerado como un paso estratégico y la puerta entre China y el mundo occidental.
En 1884, la cuenca del Tarim fue finalmente conquistada por la dinastía Qing de los manchúes y declarada como una de las provincias de China. El nombre Xinjiang, cuyo significado es “nueva frontera”, se utilizó por primera vez para denominar a esta provincia.
La República islámica del Turquestán Oriental
Cuando la dinastía Qing llegó a su fin en 1912, se proclamó la República de China bajo el partido nacionalista del Kuomintang (KMT). En este periodo empezarían a generarse las tensiones entre los uigures y kazajos locales y la población de etnia han, que se había asentado recientemente en Xinjiang, dando como resultado el alzamiento de los túrquicos en Kasgar y provocando la proclamación de la Primera República islámica del Turquestán Oriental en 1933. Esta, sin embargo, sólo duraría un año.
Durante la década siguiente, los movimientos nacionalistas permanecieron latentes con la ayuda de comunistas chinos y soviéticos hasta que, en 1944, se inició una revolución contra la República China del partido del KMT. De nuevo, se proclamó la Segunda República islámica del Turquestán Oriental, esta vez de carácter pro-soviético.
Sin embargo, el triunfo de Mao Zedong y la creación de la República Popular de China (RPC) condicionó la supervivencia de esta segunda independencia en Xinjiang, puesto que la URSS no quería la existencia de un estado túrquico independiente que pudiese inspirar un levantamiento en sus regiones de Asia Central. De este modo, en 1949 la región de Xinjiang volvió a formar parte de la RPC y no ha cambiado sus estatus desde entonces.
La bandera túrquica de Uiguristán
A pesar de contar con tan sólo cinco años de historia, la Segunda República del Turquestán Oriental ha calado en el imaginario del colectivo uigur, y la bandera del movimiento independentista en Uiguristán es un poderoso símbolo con el que se manifiestan en Xinjiang.
El color azul predomina en la bandera túrquica, denominada Kök Bayraq (Bandera Azul), y representa el color del cielo. Es muy común encontrar el azul en la simbología de los pueblos túrquicos, como el Kanato Kökturk, e incluso en estados actuales independientes como Kazajistán. Probablemente, este color esté relacionado con las raíces del Tengrianismo, el Dios del Cielo.
La luna creciente representa el concepto de la victoria o la imbatibilidad, en este caso la resistencia frente a la RPC, y no está necesariamente asociada al islam. La estrella de cinco puntas representa la nación túrquica, que se ha encontrado en otras banderas históricas como la de los Heftalitas, uno de los pueblos originarios de Altai que ocuparon Pakistán, el Punjab, Cachemira, las montañas Kunlun y parte de Afganistán entre los siglos V y VI.
A partir de la ocupación de la RPC en 1949, la bandera ha sido prohibida de manera oficial (tan sólo Hong Kong y Macao están autorizadas a conservar su bandera), aunque los colores blanco y azul son usados frecuentemente en Xinjiang. La luna creciente se alza en los minaretes, señales y algunas banderas, casi siempre con un fondo blanco o azul.
Xinjiang bajo el control de la RPC
Desde 1955, Xinjiang es una de las regiones autónomas de la China continental junto con Tíbet, Mongolia Interior, Ningxia y Guangxi. Su capital administrativa reside en Urumchi.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la región de los uigures ha experimentado una política de asimilación culturar llevada a cabo desde Pekín, para intentar reducir el peso relativo de la población uigur. Los uigures eran el 76% de población total de Xinjiang en 1949, mientras que los han tan sólo representaban el 6,8%. En 2017, la proporción de uigures descendió hasta el 45,8%, y la etnia han ha alcanzado la cifra de 40,8%.
La RPC favoreció así la llegada de nuevos habitantes de etnia han, la mayoritaria en el resto del país, que además ocuparon los cargos políticos y gubernamentales. Esta situación relegó a los uigures a un escalafón más bajo en la sociedad, y muchos de ellos se vieron forzados a emigrar.
En la década de 1990 tuvo lugar un resurgimiento del independentismo uigur, inspirado en la caída de la URSS y la creación de nuevas repúblicas independientes en Asia Central (Turkmenistán, Kazajistán, Uzbequistán y Kirguistán). La diferencia es que la RPC no es una unión de repúblicas como lo era la URSS, sino un estado centralizado que contiene, sobre el papel, varias regiones autónomas.
Terrorismo y represión
Esta creciente frustración dio lugar a episodios violentos como los atentados de Urumchi en 1992, Kasgar en 1993 y Yining (Guljá) en 1997. La represión se incrementó en Xinjiang hubo multitud de detenciones, seguidas de protestas y manifestaciones de miles de uigures, junto con la respuesta policial que acabó con la vida de varias personas. Los días posteriores se llevaron a cabo detenciones masivas y la condena de 13 personas acusadas por terrorismo, que fueron ejecutadas al año siguiente.
Como consecuencia, las medidas gubernamentales sobre el territorio de Xinjiang y la población uigur se endurecieron de tal modo que se han estado vulnerando los derechos humanos desde entonces para aplacar el activismo nacionalista.
Cuando los campos de reeducación de Xinjiang se conocieron a nivel internacional, el gobierno chino fue interrogado en muchas ocasiones al respecto. Los embajadores de las Naciones Unidas de 22 países enviaron una carta firmada a Pekín condenando las detenciones de minorías étnicas y exigieron el cierre de los campos de reeducación (PDF).
Perspectivas de futuro en Xinjiang
Para la RPC es un asunto interno, al igual que el conflicto con la República de China (Taiwán), y le desagrada que los organismos internacionales quieran intervenir en su territorio. Pero, por otra parte, el gobierno de Pekín intenta controlar el activismo uigur fuera de sus fronteras mediante la cooperación diplomática y las inversiones económicas en Asia Central. Es así como la construcción de la Nueva Ruta de la Seda pretende ser no sólo un eje de intercambio de bienes, sino una herramienta más para ejercer influencia sobre sus vecinos centroasiáticos.
Lejos de Asia, la influencia sobre los uigures exiliados se debilita, y la RPC es incapaz de acallar las críticas y la opinión internacional sobre la gestión de Xinjiang y las minorías musulmanas.
La presencia milenaria del pueblo túrquico en Xinjiang (o el Turquestán Oriental) está en serio riesgo. Si la presión internacional sobre la violación de los derechos humanos en Xinjiang no consigue sobreponerse al poder de influencia económico del gigante asiático, no es descartable el resurgimiento de las protestas y nuevos episodios de violencia, como ya sucedió en los años 90.
Fuentes:
- https://www.britannica.com/place/Xinjiang/History
- https://www.chinasage.info/provinces/xinjiang.htm
- https://www.fotw.info/flags/cn-islam.html
- El conflicto de Xinjiang: La minoría uigur y la política de Pekín. Nicolás de Pedro. OPEX, Fundación Alternativas. UNISCI Discussion Papers, Nº 16 (Enero / January 2008) ISSN 1696-2206.
- https://east-turkistan.net/national-flag/
- https://www.amnesty.org/download/Documents/144000/asa170571999es.pdf
- https://knoema.es/atlas/China/Xinjiang
- https://www.hrw.org/sites/default/files/supporting_resources/190708_joint_statement_xinjiang.pdf
Most of the historical events were misrepresented.
While you look at the change of «Chinese» map along the course of history, you probably would know that «China» original just a piece of small land located around Shan Xi province, Henan Province, portion of Hebei province, and Shan Xi (Xi’an) province; gradually it expanded. most of the times other nations conquered «China» and it’s land expanded, it’s similar to how Rome empire became Rome, but doesn’t mean Italy claims ownership of majority of Western Europe … why in this case «China» became the «owner» of East Turkistan?
Tang dynasty fought with Uyghur tribes, but never ruled that land, it’s more like invasion war and resistance. unless one side is fully surrendered, or submitted to the other, it’s war; it’s not invasion or occupation. plus, during Tang when China’s rebellion could not be handled, Uyghur kingdoms helped Tang handle the situation. if it was occupied, this relationship doesn’t make sense.
until 1699 , or for the next several decades or even a century, Mongol empire just sent an official as a representation to Uyghur kingdom due to the internal conflict as happened before; but never fully annexed into Mongol territory.
after Mongols, it was Manchus, which historically NOT «Chinese»; again conquered «China» for almost 3 centuries until 1911-1912. this is also similar to Rome empire example.
in this article, you also mentioned that Russian didn’t want East Turkistan to be independent. that’s why both times Russia sold out East Turkistan to Chinese nationalists.
after 1949. China established Xinjiang Production and Construction Corps to colonize the East Turkistan completely by using it’s population advantage, that’s it.
current genocide is also just a means to eradicate the Uyghurs and occupy the land permanently.
this is a unjustified occupation.
if you have any different opinion, please feel free to contact me, we can discuss, or I can refer to Uyghur historians, who can explain the history of Uyghur existence and kingdoms over at least 2 thousand years by proof.
Thank you
Kind regards