Un entusiasta de la naturaleza se adentra en el bosque, recorriendo su entramado leñoso durante varios minutos y experimenta una sensación de calma reverente, con la impresión de haber abandonado la civilización en ese lapso de tiempo. De pronto algo capta su atención: los árboles.

Hay cientos de ellos, como cabría esperar en cualquier bosque, pero estos son extraños. Están torcidos, retorcidos más bien. No tiene mucho sentido, pues al fin y al cabo la mayoría crecen hacia arriba. ¿Y qué hay de esos otros? ¿Por qué parece que están a punto de desplomarse?

El Bosque Bailarín

El Bosque ‘bailarín’ o ‘danzante’, se encuentra en el Istmo de Curlandia, una barra de arena de 98 km de longitud que separa el Lago de Curlandia y el Mar Báltico. Oficialmente, este istmo pertenece a dos naciones: la mitad sur a Rusia (Oblast de Kaliningrado) y la mitad norte a Lituania.

En este bosque, los pinos fueron plantados en la década de 1960 como parte del plan para estabilizar el suelo y proteger las dunas de arena. Pero a medida que los vástagos fueron creciendo, los pinos dibujaron siluetas extrañas, retorciéndose y curvándose a pocos centímetros de la base. Es uno de los fenómenos más atípicos que el ser humano ha visto en este tipo de reforestaciones, comparable a otros casos como el del bosque de Alticane, o los árboles ‘ebrios’ de la taiga. Sin embargo, a diferencia de estos dos ejemplos, los motivos de su causa no están del todo claros.

bosque
1. Ejemplares del pinar de Curlandia. Fuente: greentourbaltic.com

Existen numerosas teorías al respecto. Algunas señalan elementos climáticos como el viento o una época de copiosas nevadas que dificultaban el crecimiento de los pinos. Otras, relacionadas con la Historia, centran su atención en la ocupación Nazi durante la Segunda Guerra Mundial en Königsberg, responsabilizando a los alemanes del envenenamiento del suelo del bosque antes de abandonar ese lugar. Por supuesto, también tenemos leyendas locales acerca de brujería, concentración de energías y danzas paganas en la Edad Media.

La evetria

Por el momento, la explicación más sólida proviene de la Ecología. Parece ser que un tipo de oruga conocida como evetria (Rhyacionia o Petrova resinella) pudo haber afectado a varios de los especímenes durante su etapa de crecimiento, dando como resultado la deformación tan característica que vemos hoy en día. Las larvas producen daños al alimentarse de las yemas del pino, causando deformaciones en forma sinusoidal, ya que se alimentan únicamente de los tejidos de un lateral de la yema, dejando intactos los del otro lateral. Por eso la yema se tuerce inicialmente hacia el lado dañado y cuando se recupera el crecimiento recobra la verticalidad, adoptando esa forma.

Los árboles más sensibles a esta plaga son los de repoblación, ya que suelen ser muy jóvenes (entre 4 y 15 años de edad). Además, el suelo que acompaña a las masas forestales de coníferas tiende a ser bastante pobre en nutrientes, sobre todo en el caso de una barra de arena que separa dos cuerpos de agua salada y dificulta la captación de agua dulce. Estos factores debilitan las posibilidades de los pinos para luchar contra la plaga, y hacen que esta hipótesis tenga fundamento.

Los árboles ebrios

A diferencia de la mayoría de los bosques, en la taiga canadiense y siberiana los árboles no apuntan siempre en la misma dirección. Esta imagen podría dar la impresión de que el suelo ha sido sacudido con violencia, y los árboles hayan quedado a punto de venirse abajo. Efectivamente, el origen de este fenómeno se encuentra en el suelo, pero ninguna fuerza súbita ha desestabilizado la verticalidad de los árboles: se trata del permafrost.

bosque Alaska
2. Árboles ‘ebrios’ en Alaska. Fuente: nps.gov

Permafrost

El permafrost es un término que significa ‘helado permanentemente’, y se utiliza para definir el suelo o roca (incluyendo hielo y materia orgánica) que permanece por debajo de 0°C durante al menos 2 años consecutivos. Supone el 14% de la superficie terrestre y se trata de una capa de congelamiento permanente cuyo grosor varía desde unos pocos metros hasta cien, aunque hay casos extremos en los que alcanza mil metros, como en Yakutia, Rusia.

En verano, se produce un deshielo en lo que se denomina capa activa (o mollisuelo), es decir, en los horizontes superiores, cuyo grosor es de 1 a 4 m. En invierno, la capa activa vuelve a congelarse, y estos cambios estacionales generan la contracción y expansión del suelo.

permafrost
3. Sección norte-sur del permafrost en Canadá donde se observa una disminución de potencia hacia el sur y la diferenciación entre permafrost contínuo y discontínuo. Fuente: Brown, 1970.

Estos árboles ebrios o borrachos se localizan en las regiones sub-árticas del planeta donde los bosques boreales han crecido sobre la capa de permafrost. Predominan las coníferas, cuyas raíces no son capaces de atravesar el suelo helado subyacente y deben expandirse horizontalmente en superficie. Esta limitación es un problema para el árbol, ya que su estabilidad se ve comprometida en los meses de deshielo de la capa activa, y muchos acaban inclinándose irremediablemente.

Depósitos de CO2 y metano

Además de este singular proceso, lo más preocupante es el retroceso del permafrost hacia altas latitudes como consecuencia del calentamiento global que llevamos experimentando durante el último siglo. El derretimiento de las capas más delgadas de permafrost está liberando los depósitos de materia orgánica y gases de efecto invernadero acumulados durante millones de años. Es un volumen que representa el 50% del carbón disponible en el mundo, o cuatro veces la cantidad de carbón liberado a la atmósfera desde 1850. Los científicos llevan años alertando de las consecuencias irreversibles que podrían desencadenar un efecto ‘bola de nieve’ en el aumento de la temperatura global que ya estamos sufriendo.

Los árboles retorcidos de Alticane

Durante la década de 1940, los vecinos de la diminuta población de Alticane, en la provincia de Saskatchewan (Canadá), observaron una rareza en un bosque de álamos (Populus tremuloides) que crecían en la linde de un campo agrícola cerca de Hafford. Los ejemplares presentaban una arquitectura torcida, como si los árboles fuesen incapaces de crecer en vertical.

Durante mucho tiempo, los habitantes han especulado sobre la causa de esta anomalía: contaminación del suelo, efectos de un meteorito que impactó en el área, alienígenas… Incluso se cuentan bromas acerca de un abogado que fue enterrado en el lugar, razón por la cual los árboles son tan retorcidos.

Alticane bosque
4. Los álamos retorcidos de Alticane. Fuente: tourismsaskatchewan.com

Aunque es cierto que las condiciones ambientales, como el viento y la salinidad, pueden tener influencia en el crecimiento de los álamos, no existen evidencias de que el fenómeno de Hafford tenga relación con alguna de ellas.

Observación y conclusiones

De hecho, la Universidad de Manitoba realizó un estudio en la década de 1990 para tratar de explicar la arquitectura de los álamos de Alticane. Varias muestras procedentes de los árboles retorcidos fueron cultivadas en un entorno controlado para aislar las variables climáticas y edáficas. El resultado fue que los nuevos ejemplares desarrollaron el mismo retorcimiento en las ramas que los originales, por lo que era muy probable que el origen de esta morfología estuviese en una mutación genética.

En comparación con los Populus tremuloides habituales, donde el crecimiento de las nuevas ramas es predominante en las yemas terminales que guían los nuevos brotes de manera vertical, los álamos de Alticane presentan un debilitamiento en este tipo de yema. Por eso las yemas axilares o laterales toman el relevo, siendo capaces de desarrollar los brotes en todas direcciones menos hacia arriba.

El gen que otorga estas peculiares características hace que los álamos retorcidos presenten dificultades para crecer en vertical, lo que resulta un gran inconveniente en términos de supervivencia. En el reino vegetal, las plantas compiten por obtener luz solar, y la única explicación de que estos árboles sigan existiendo es simplemente porque no han tenido otras especies contra las que competir.

Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.