Historia de Taiwán
La isla de Taiwán, o Ilha Formosa (Isla Hermosa), fue descubierta para Europa por los portugueses en el siglo XVI y colonizada por primera vez a principios del siglo XVII. La Compañía de Indias Orientales holandesas estableció los primeros asentamientos en el sur de la isla, y pocos años más tarde lo hicieron los españoles en el norte, aunque fueron expulsados por los holandeses en 1642.
A finales del siglo XVII, China tomó el control de la isla, y en 1885 pasó a formar parte del Imperio Qing, en la China continental. Pero en 1895, el Imperio Japonés convirtió Taiwán en su colonia después de la primera guerra chino-japonesa, y no la devolvieron a China hasta la derrota definitiva de Japón en la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, en 1949 la tensión política en China dividió el país en dos facciones. Por un lado, el ejército comunista chino, que superó a las fuerzas nacionalistas en el continente para acabar estableciendo la República Popular de China (RPC). El gobierno nacionalista y su ejército, junto con 1,2 millones de personas huyeron a Taiwán, por lo que se produjo una separación tanto territorial como poblacional en China.
A partir de este enfrentamiento, la República de China (ROC) reclamó jurisdicción sobre la China continental y Taiwán, hasta que a principios de los 90 el gobierno de Taiwán retiró esta demanda. Desde Beijing, el gobierno chino ha mantenido que su soberanía sobre Taiwán es legítima y siempre se ha referido a China como territorio único, obviando las pretensiones políticas de la ROC.
En la actualidad, pocos países en el mundo se discuten la legitimidad de la reclamación territorial de la RPC, sobre todo teniendo en cuenta la gran influencia política y económica que ejerce en el mundo. No obstante, aún no existe acuerdo sobre cómo y cuándo se llevaría a cabo esta reunificacion, o si esta se realizará algún día.
Bandera de la República de China (R.O.C.)
Como acabamos de ver, la simbología de la bandera de Taiwán está totalmente ligada a la historia de China:
El rojo representa el territorio chino, más concretamente la raza Han, que es mayoritaria en el país. Al igual que en muchos países, también se asocia a los valores de sacrificio, fraternidad, y nacionalismo.
El sol blanco simboliza el espíritu de progreso e igualdad, y los doce rayos que le rodean marcan las 12 horas chinas tradicionales (1 hora china = 2 horas convencionales).
El cantón azul junto con el sol blanco son el emblema del partido nacionalista Kuomintang (KMT), que gobernó Taiwán hasta el año 2000. Pero tambíen representan la libertad, justicia y democracia.
Esta bandera fue diseñada como emblema político del partido KMT en 1921, y durante la lucha con los señores de la guerra en esa década se convirtió en el símbolo de la República de China (Taiwán).
El conflicto sobre la soberanía legítima del territorio chino llega incluso hasta los Juegos Olímpicos, donde Taiwán participa bajo una bandera modificada desde 1980 y la denominación China-Taipei.
En ella se muestra el emblema de la República de China: el sol blanco sobre fondo azul, con los anillos olímpicos debajo. Los cinco pétalos de la flor nacional (Prunus mei) envuelve los símbolos anteriores con los colores de Taiwán: azul, blanco y rojo.